Blog Morning Dew Sweepers

Blog dedicado al Basset Hound y a las actividades que realizamos en Morning Dew Sweepers

Evitar que nuestro Basset Hound se suba al sofá nos puede ahorrar más de un disgusto

Nos guste o no reconocerlo, TODOS los Basset Hound padecen una enfermedad congénita hereditaria de la que es necesario conocer su nombre: acondroplasia.

Esta enfermedad consiste en un crecimiento anormal de los cartílagos del cuerpo, que indefectiblemente acaba ocasionando un crecimiento limitado de los huesos más largo del esqueleto de un Basset Hound, y por tanto es el origen de que esta y otras razas similares (como en los Teckel y en los Corgies) tengan las extremidades muy cortas.

De hecho, en la naturaleza si un lobo naciera con acondroplasia es probable que acabara muriendo, puesto que unas extremidades cortas limitan mucho sus posibilidades de caza, y en el hipotético caso de que el resto de la manda de lobos cuidase de ese lobo, en cualquier caso no lograría reproducirse porque nunca lograría a ser el macho dominante de la manada.

Esta selección natural que ha impedido que haya lobos acondroplásicos, en el caso de determinadas razas se ha soslayado por la selección basada precisamente en ese rasgo y que ha acabado proporcionándonos una serie de razas que conviven con nosotros desde hace cientos de años y que ejercen una labor muy importante como animales de compañía o incluso como perros de utilidad.

El caso es que la acondroplasía, además de la alteración que causa sobre el desarrollo del cartílago y que afecta al crecimiento de las extremidades de un perro, también tiene efecto en todas las partes del cuerpo en los que existen cartílagos en cualquier momento del desarrollo de un Basset Hound.

De esta forma, es habitual que las cabezas del fémur y los codos no sean del todo redondeadas, lo que acaba ocasionando en ciertos casos displasia de codo y cadera. También es habitual que haya deformidades en la caja torácica de los Basset Hound (en especial en su parte inferior) y también tiene efecto sobre los cartílagos existentes entre los discos intervertebrales de la columna vertebral, que es el aspecto que vamos a tratar en esta ocasión.

Y la mejor forma de ver el efecto que causa la acondroplasia sobre la salud de un Basset Hound es realizar una comparación con el Bloodhound, que en esencia puede considerarse que se trata de una raza muy similar al Basset Hound pero que no padece acondroplasia. Y para esta comparación vamos a usar los datos de una encuesta de salud realizada por el Kennel Club.

En dicha encuesta se puede comprobar que el 11,2 % de los Basset Hound tienen algún tipo de problema musculoesquelético, mientras que en el caso del Bloodhound el porcentaje de ejemplares con este tipo de problemas es de tan solo un 2,18 %, o lo que es lo mismo, 5 veces menos que en el Basset Hound.

Grupo de Enfermedades Basset Hound Bloodhound
 Dermatológicas  17,9 % 11,7 % 
 Reproductivas  13,5 % 17,5 % 
Musculoesqueléticas   11,2 %  6,8 %
Gastrointestinales   8,4 %  21, 4 %
Oido   7,2 % 4,9 % 
Oculares  7,2 %  13,6 % 
Inmunológicas 6,4 % 6,8 %
Cardiacas 5,2 % 2,9 %
Urológicas 4,0 % 1,0 %
Neurológicas 3,2 % 2,9 %

Fuente: Kennel Club (Purebred Dog Health Survey Results)

Los Basset Hound tienen una prevalencia de enfermedades musculoesqueleticas que dobla la de su pariente cercano no acondroplásico Bloodhound

Este dato lo podemos completar con otra encuesta elaborada por el Basset Hound Club y el resto de Clubes de Basset Hound de Gran Bretaña, que cuenta con un mayor número de ejemplares evaluados (914 Basset Hound).

Según esta segunda encuesta, las enfermedades musculoesqueleticas afectan al 17,8 % de la población de Basset Hound evaluada, siendo la segunda en importancia la relativa a problemas en la línea dorsal, con un 3,72 %.

Enfermedad Basset Hound (%)
Cojera 8,21 %
Problemas en linea dorsal 3,72 %
Displasia de cadera 0.98 %
Displasia de codo 2,63 %
Panosteitis 1,64 %

Fuente: Basset Hound Club (Inglaterra)

Y aunque un 3,72 % nos pueda parecer un porcentaje bajo, hay que tener en cuenta que cuando un Basset Hound padece una hernia de disco, afecta mucho a su calidad de vida y aunque puede operarse, el post-operatorio no es nada sencillo y las recaidas son frecuentes. Otro de los aspectos observados es que aproximadamente un tercio de los perros que padecen una hernia de disco, acaban muriendo como consecuencia de ese problema (Niklas Bergknut et al. 2012).

Al hilo de este dato conviene destacar que también según la encuesta de salud del Kennel Club realizada con la raza Basset Hound, un 5,6 % de las muertes en esta raza se deben a convulsiones y daños observados en la columna vertebral.

Por tanto nos encontramos con un problema serio, que además  con cierto cuidado puede ser fácilmente evitada o al menos reducir el riesgo de que se produzca en un porcentaje significativo.

¿Pero por qué el Basset Hound tiene cierta propensión a padecer de hernia de disco?

Como ya hemos comentado al comienzo del presente artículo, el Basset Hound es una raza acondroplásica y por tanto el crecimiento y desarrollo de los cartílagos se ve afectado. Es un problema que afecta a todas las razas acondroplásicas sin distinción. Además en el caso del Basset Hound, la relación de altura a la cruz:longitud es más exagerada que en otras razas acondroplásicas y esa proporción acaba generando esfuerzos mecánicos y de flexión en la columna que puede acabar ocasionando la ruptura de algún disco intervertebral. De hecho, en un estudio realizado en 2013 (Rowena M.A. Packer et al.), se llegó a varias importantes conclusiones sobre el riesgo de padecer una hernia de disco:

- Cuanto mayor es el ratio longitud:altura a la cruz, mayor es el riesgo de hernia de disco.

- El sobrepeso aumenta el riesgo.

- Un tamaño corporal pequeño aumenta el riesgo.

En este estudio no se hicieron valoraciones sobre los factores ambientales que rodean la aparición de hernia de disco, pero en general, se considera que proporcionar ejercicio moderado a nuestro Basset Hound ayuda a mejorar su musculatura y con ello a soportar mejor los esfuerzos a los que se ve sometida la columna vertebral.

Por otro lado, también existe bastante consenso en intentar evitar que los Basset Hound suban al sofá, a la cama o que desciendan escaleras para reducir el riesgo de hernia de disco. Realmente el riesgo se incrementa en el momento de descender de la cama o el sofá, pero parece evidente que si nuestro Basset Hound no sube, evitamos la posibilidad de que baje.

El riesgo de subirse a la cama o a un sofá se produce al descender, por el efecto látigo que se crea y los esfuerzos que se generan sobre los discos intervertebrales.

Hay que tener presente que por una vez o unas pocas veces que suba nuestro Basset Hound a un lugar elevado y descienda desde él no va a suponer ningún problema, pero si que puede suponer un problema que habituemos a nuestro Basset Hound a que duerma de forma habitual en el sofá o en la cama, puesto que una vez haya cogido esa costumbre, puede ocurrir que a lo largo del día suba y baje varias decenas de veces todos los días, y el daño que se va causando en el cartílago se va acumulando, hasta que en algún momento se produce la hernia (en otro artículo hablaremos sobre como se produce una hernia y los tipos de hernias que existen).

En resumen, si queremos reducir el riesgo de que nuestro Basset Hound pueda padecer una hernia de disco debemos tener presentes los siguientes aspectos:

- Ser conscientes de que el Basset Hound es una raza acondroplásica. Por tanto sus cartilagos y huesos no se desarrollan de forma normal.

- El sobrepeso aumenta el riesgo de hernia. Por tanto debemos tener controlado el peso de nuestro Basset Hound.

- El ejercicio físico moderado ayuda a tonificar los músculos que se encuentran junto a la columna vertebral y con ello a soportar mejor los esfuerzos a los que puede verse sometida.

- Debemos evitar que nuestro Basset Hound se suba a camas y sofás, además de evitar que descienda escaleras.

Con estas sencillas medidas, lograremos reducir de forma significativa el riesgo de padecer una hernia de disco y con ello ayudaremos a que nuestro Basset Hound tenga una mejor salud. 

Bibliografia

Bergknut N, Egenvall A, Hagman R, Gustås P, Hazewinkel HAW, et al. (2012) Incidence of intervertebral disk degeneration–related diseases and associated mortality rates in dogs. J Am Vet Med Assoc 240: 1300–1309. doi: 10.2460/javma.240.11.1300

Rowena M. A. Packer, Anke Hendricks, Holger A. Volk, Nadia K. Shihab, Charlotte C. Burn (2013). How Long and Low Can You Go? Effect of Conformation on the Risk of Thoracolumbar Intervertebral Disc Extrusion in Domestic Dogs. PLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0069650

 

Política de cookies

La web de Morning Dew Sweepers utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando por la web se entiende que acepta el uso de dichas cookies.